martes, 1 de junio de 2010



EL CARDENISMO
El cardenismo es aquel periodo del presidente Lázaro Cárdenas fue, a la vez, un momento histórico del pueblo mexicano, el ideario de un movimiento y el imaginario de una época, de los turbulentos años treinta del siglo XX. Quedó en el recuerdo como un mito, la materialización fugaz de una utopía práctica y sencilla en tierras mexicanas. ...Cómo esto sucedió, pasó y sin embargo permaneció en la memoria y en la imaginación de las generaciones sucesivas, sigue siendo para unos un enigma, para otros un ejemplo y para no pocos ambas cosas a la vez. ...Este apasionante libro, narración e historia de los hechos que culminaron con la reforma agraria y la expropiación del petróleo, es también un meticuloso e innovador estudio de las ideas y los combates de sus protagonista, del imaginario de esos tiempos y de las razones de la persistencia transfigurada de aquel cardenismo en el moderno México de los tiempos presentes.
También el Cardenismo puede ser el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cardenato". La corriente política del Cardenismo, surge así:
El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.
Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.
A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
A la iglesia la incluyó en su proyecto.
Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios más importantes del ejército. Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz Rubio, ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre política agraria. Desde el primer momento empezaron a surgir tensiones dentro del nuevo gobierno. Estallaron debido, en gran medida, a la ola de huelgas que se desató tras la toma de posesión de Cárdenas y a la actitud benigna que ante las mismas adoptó el presidente.
Cárdenas actuó con rapidez ejerciendo el poder que le quedaba a la presidencia en tanto jefatura del ejército. Antes de que el callismo pudiera reaccionar, el Maximato había tocado a su fin y se iniciaba la era cardenista.
La desaparición de Calles y su grupo del escenario político logró que las aguas de la política volvieran a su cauce normal. Terminaba su tarea de eliminar a los callistas irredentos del PNR, el Congreso y las gubernaturas de los estados, Emilio Portes Gil mismo, dejó la presidencia del PNR. Cárdenas lo sustituyó con un hombre de su total confianza, Silvano Barba González.
Por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anticardenista dentro del ejército, la institución armada permanecería hasta el final obediente a las órdenes del presidente, y el secretario de Guerra, Manuel Ávila Camacho, sería el sucesor de Cárdenas.
Cando decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que fortalecer a la presidencia allegándose la fuerza de los sectores populares. La reforma tocó sólo la periferia, sino el corazón mismo de la agricultura comercial.
Después del cardenismo, la agricultura mexicana no volvería a ser la misma, la gran propiedad heredada de la Colonia y afianzada en el siglo XIX, fue trastocada en su médula por virtud de la reforma agraria que se impulsó desde la presidencia de la República.
Cárdenas aceleró el proceso de unificación del movimiento obrero hasta llegar a la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). La CTM, organizada a principios de 1936, junto con la CNC, se convirtió en un pilar del cardenismo, aunque la base no llegó a mostrar la incondicionalidad del movimiento campesino, los organismos obreros sostuvieron la candidatura de quien Cárdenas había designado como sucesor, el general Ávila Camacho.
En torno al desarrollo económico del país, Cárdenas llegó a considerar que estaba en la posibilidad de optar entre dos alternativas para ese desarrollo, imitar la estrategia del modelo capitalista seguido por las sociedades industrializadas o intentar un camino diferente que combinara el crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad más integrada y más equitativa. La utopía propiamente cardenista, consistiría en tratar de ir más allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en el modelo soviético.
El deterioro repentino de la economía en 1938 fue resultado directo de la crisis petrolera. La expropiación petrolera de ese año no sólo afectó a los exportaciones de combustibles sino que, arrastró tras de sí también las ventas de minerales y detuvo las inversiones del sector privado de la economía.
La actividad agropecuaria y la exportación de minerales y petróleo, se vieron sometidos a una dura prueba. El país asistió a un principio de sustitución de importaciones a la vez que al uso intensivo de la capacidad instalada. La política gubernamental favoreció el aumentó de su uso a cerca del 100%. El estado asumió nuevas funciones: “Estado activo”, involucrado directamente en la producción y creación de infraestructura.

7 comentarios:

  1. este trabajo esta bien hecho, lo explicas bien.



    ya no puedo hacer mas comentarios ya no hay etiquetas

    ResponderEliminar
  2. mmm... pues tambien te faltaron etiquetas, y mucho pero muchos temas, pero en el cardenismo esta bien todo centrado y mucha informacion necesaria

    ResponderEliminar
  3. buena tu informacion pero algo incompleta

    ResponderEliminar
  4. no pude comentar sobre los demas temas porque solo tienes tres temas ok

    ResponderEliminar
  5. el cardenismo... creo que ahora si te lusiste, y mas sobre como t destacas subrayando las ideas.

    ResponderEliminar
  6. extensa la informacion
    y muy interante
    servira de mucho.

    ResponderEliminar
  7. copi & pasate
    extensa la
    información
    pero muy buena.

    PD. te faltaron etiquetas

    ResponderEliminar