miércoles, 26 de mayo de 2010


El capitalismo
Algunas definiciones serian:
Es un régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.
Es la estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
Es el orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.[1]
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Hace mil años, en el occidente de Europa, se inicia una lentísima recuperación económica y cultural. A partir de las pequeñas comunidades aldeanas aisladas de las épocas más obscuras de la edad media, empiezan a recomponerse diminutos y débiles imperios. Aquitania, Bretaña, Inglaterra, Borgoña, Sajonia, Bohemia... no son sino sociedades de muy bajo nivel de desarrollo cultural y económico si las comparamos con los imperios asiáticos de su tiempo. Las pésimas comunicaciones fluviales y terrestres prolongan durante siglos el lento proceso de aglutinamiento y reconstrucción del acervo cultural.
En gran parte su desarrollo se debe a las aportaciones culturales del exterior. Algunos libros romanos y griegos son recuperados a partir de las versiones árabes. Del lejano imperio Chino empiezan a llegar nuevas técnicas productivas textiles y gráficas.
Una de esas técnicas importadas de China, la impresión mecánica sobre papel con tipografía móvil, adaptada y popularizada por Gutemberg, tiene unas consecuencias sociales y económicas revolucionarias. El abaratamiento de los libros por la imprenta y el papel permite la transmisión y acumulación de conocimientos de forma masiva. Hasta entonces tenía muy poco sentido aprender a leer y escribir cuando poseer un libro era un lujo accesible a muy pocos. Sólo los clérigos, una clase burocrática que se reproduce a sí misma, tenía acceso a grandes bibliotecas y son contratados por los gobiernos para actuar como secretarios, cronistas o contables. A partir de Gutemberg empieza a ser útil al ciudadano común aprender a leer.
El que los pequeños comerciantes y artesanos tengan acceso a un medio barato de transmisión de informaciones es un fenómeno completamente nuevo sin parangón en la historia universal. Es coherente que esa nueva posibilidad de comunicación y acumulación de conocimientos conduzca a un sistema
económico completamente nuevo y diferente de los anteriores. Un gran número de ciudadanos particulares pueden acumular conocimientos y aplicarlos a sus actividades empresariales. Es lo que Karl Marx llamó la burguesía, una nueva clase social culta, no sacerdotal, no aristocrática, sino procedente de los pequeños artesanos y comerciantes. Una clase innovadora que aplica sus conocimientos al desarrollo de nuevas técnicas y métodos de producción.
En el siglo XIX, como consecuencia del desarrollo de nuevos métodos de comunicación y transporte los cambios empiezan a acelerarse aún más. La máquina de vapor se aplica a los ferrocarriles y a los buques. Con el siguiente siglo llegan los automóviles y los aviones. Bell pone en marcha el teléfono. Marconi, la radio. Los imperios europeos pueden recibir informaciones y enviar tropas rápidamente a cualquier parte del mundo. El nuevo sistema económico se expande e impone en todo el globo

INFLACION
La inflación es el aumento general y continuado en el tiempo de los precios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción. Si se produce una baja continuada de los precios se denominan deflación.
Aquí veremos algunas inflaciones existentes:
· La inflación moderna. La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que pueda vender o comprar.

· La inflación galopante. La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable para el sustento de todos los seres.

· Hiperinflación. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada porque los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

Las causas de la inflación son variadas y por lo regular siempre tienen que ver con el tipo de inflación que sea los tipos de inflación son los siguientes:

Inflación de demanda, esto quiere decir que cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
Inflación de costos, es cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.
Inflación autoconstruida, esta está ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.
¿COMO DETENER LA INFLACION?
Se han sugeridos varios procedimientos en los cuales salen como primeros en esta ayuda son los bancos centrales ya que si estos ponen una tasa fija de interés más alta y controlando la masa monetaria. Las tasas de interés mas altas reducen la masa monetaria y se puede decir que es la forma mas tradicional de combatir la inflación.
Proceso hiperinflacionario. Este proceso trata de que cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario, en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destrucción de la moneda. Se desata la estanflación, y se hace imposible el cálculo y planeamiento económico, lo cual lleva a destruir la economía. Entre los procesos hiperinflacionarios más estudiados en el mundo se encuentra el caso alemán, el caso argentino, el caso ruso y el caso peruano.

REVOLUCION INDUSTRIAL

La revolución industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
Las causas que originaron que se llegara a una revolución industrial fueron las dos anteriores revoluciones la revolución agrícola británica y la revolución científica del siglo XVII; esta es originada en Inglaterra por su desarrollo económico. Al igual que la presencia de un mayor mercado domestico debería también ser considerada como un catalizador de la revolución industrial; explicando particularmente porque ocurrió en el Reino Unido.
Una de las grandes innovaciones de la revolución industrial es la máquina de vapor esta hizo posible el mejoramiento en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal.
La revolución industrial tuvo dos etapas; la primera en el año de 1750 hasta 1840 y la segunda de 1880 hasta 1914; todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como: demografías, económicas, sociales y ambientales.
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como revolución industrial dentro de las cuales las mas relevantes fueron:
· La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de maquinas que mejoraban los procesos productivos.
· La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fabrica.
· El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
· La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
· El surgimiento del proletariado urbano.

DEUDA EXTERNA

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país hacia entidades extranjeras. Se componen de deuda pública y deuda privada.
La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como banco mundial o fondo monetario. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen.
Endeudamiento grave
Motivos para un endeudamiento
Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son:
Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos.
Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por no haber tomado en cuenta el riesgo de cambios en los mercados u otras razones.
Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez más recursos externos para compensarlo.
La negligencia respecto a los efectos que las deudas excesivas pueden tener, o bien la ausencia de prerrequisitos antes de concederla. Así autores como Marc Reffinot apuntan que un fenómeno parecido ya sucedió en la década de 1930 tras el Crack del 29 y, pese a contar con esa experiencia, se permitió volver a endeudarse a las naciones.[3]
En el Forum 2004 de Barcelona se propuso la llamada Deuda Indigna, como aquella que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicitaba. La llamada Deuda Indigna tiene además como requisito que el organismo o país prestamista le resultara imposible no saber los efectos que dicho crédito ocasionaría al receptor.
Consecuencias
Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser:
a) Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad.
b) Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países.
c) Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda.
d) la magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.
e) Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas.
f) y corrupción política

EL PORFIRIATO

Se le llama porfiriato o porfirismo al periodo de 30 años durante el cual gobernó Porfirio Díaz, ya que este se reelegía una y otra vez solo por el periodo de 1876 a 1911 con la interrupción de Manuel Gonzales en los años 1880 a 1884, Porfirio Díaz renuncia a la presidencia en 1911 por la fuerza de la revolución mexicana. El periodo fue muy estable y hubo un progreso económico en el país solo que también tuvo muchas desigualdades sociales que concluyo con un movimiento social que trastoco las estructuras sociales, económicas y políticas de México.
Porfirio Díaz dejo la presidencia y continua lerdo de tejada pero Díaz al presentir que este intentaría reelegirse se volvió a levantar en armas. Para esto Díaz ya gozaba de un prestigio muy grande entre la política y al triunfar en el plan de tuxtepec lo lleva de nuevo a la presidencia en un último periodo (1876 a 1911).
En los 31 años de porfiriano se logro un gran avance en el país con una construcción de más de 19000 km. de vías férreas y con inversión extranjera; en el país queda comunicado por la red telegráfica.
Aunque Porfirio Díaz decía que el país estaba listo para la democracia realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, cuando tenía ya 80 años de edad presenta su candidatura para una nueva reelección y esta es rechazada por el público obrero. Para esto luego de muchas derrotas militares y así Porfirio Díaz renuncia a la presidencia y abandona el país en mayo de 1911.